HISTORIA DE MÉXICO SIGLOS XIX - XXI

MESOAMERICA

El pulque en Mesoamérica Se está dando a conocer información, sobre nuestras opiniones, los conocimientos que hemos adquirido durante nuestro proceso de aprendizaje de Historia de México, y también con la ayuda de otras fuentes de información. Todo inicia desde la cultura prehispánica donde no se...
Leer más

INTRODUCCION

INTRODUCCIÓN La historia del pulque empieza a través de las culturas prehispánicas ya que ellas la  empezaron a fabricarlo o prepararlo pero también tenían sus medidas o reglas establecidas para esa bebida pero hoy en día nos percatamos que el pulque  ya no lo toman en cuenta o dejo de...
Leer más

HISTORIA


El agave vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus anchas, espinosas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan las sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, así como a una serie de insectos, entre los que se encuentran el gusano “magueyero" y la hormiga aguamielera, ambos alimentos del hombre.

 

PROCESO DEL PULQUE: EXTRACCIÓN.

Ahora bien, sabemos que el pulque es una bebida alcohólica ancestral pero ¿cómo se obtiene? Bueno, pues es el resultado de la fermentación del aguamiel en la que intervienen microorganismos como el Lactobacillossp y el Leuconostoc que producen su viscosidad característica y la levadura Saccharomycescarbajali, encargada de su fermentación.

 Todo comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias que almacena las sustancias nutritivas que le permiten subsistir en ese ecosistema en sus anchas, largas y verdes hojas, llamadas pencas que la mayoría hemos visto alguna vez. Proviene del corazón del maguey únicamente cuando éste ya está listo, nos referimos a que nuestra plnta debe tener alrededor de los 12 años de edad. La magia del pulque comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus anchas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan Ias sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil y con poca agua.

A las personas que se encargan de extraer el aguamiel del maguey se les conoce como“tlachiqueros”, quienes utilizan un instrumento llamado acocote, después con un raspador de metal le quitan la capa al depósito para limpiar el poro y así por la tarde produce nuevamente el aguamiel. Este líquido es una bebida refrescante y alimenticia, dulce y con un sabor delicioso, pero en pocas horas empieza a fermentar y adquiere un color blanco mientras se forma una cierta cantidad de alcoholes.



En las bondades del maguey, planta típica del paisaje mexicano, han dejado una huella indeleble en la cultura mexicana desde tiempos remotos.Sus pencas servían para la obtención de fibras con las que se elaboraban cuerdas, cordones para sandalias, mantas y telas entre otros artículos de uso cotidiano. También se comía asado y era utilizado como material para tejados.

Más tarde esa misma planta contribuiría al enriquecimiento de la vida ritual y ceremonial de las culturas mesoamericanas del Altiplano Central con la invención del pulque, una bebida que se obtiene de la fermentación de un líquido azucarado popularmente conocido como “aguamiel”, que a su vez se extrae de la base o el tronco del maguey. El origen mitológico del pulque es asociado a la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos para después enseñar el proceso en la obtención del aguamiel.

El uso que se le daba a esta bebida era meramente ritual. Se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza, pero su consumo estaba prohibido como bebida cotidiana. Los efectos del alcohol contenido en el pulque eran utilizados junto con otras plantas para lograr un estado alterado de la consciencia, de esta manera los sacerdotes hacían contacto con los dioses. Quién era sorprendido consumiendo pulque divino llamado "teoctli" sin ningún propósito religioso era condenado a morir apedreado.